24 d’agost del 2005

IMATGES DE LLUÇARS. AGOST 2005

Dues imatges de la l'expossició "La dona: referent social i cultural al Pirineu" expossades a la parroquial de LLUÇARS del 6 al 13 d'agost

22 d’agost del 2005

PURROI DE LA SOLANA ACULLIRÀ "LA DONA: REFERENT SOCIAL I CULTURAL AL PIRINEU"

L'ESGLÈSIA PARROQUIAL DELS SANTS JUST I PASTOR DE PURROI DE LA SOLANA, proper a Benavarri, serà l´espai escollit per a mostrar la expossicicó "LA DONA: REFERENT SOCIAL I CULTURAL AL PIRINEU", en el marc de les FESTES MAJORS del lloc, que s'iniciaràn el proper divendres 26 fins al diumenge 28. Aquesta mostra, organitzada pel CERIb amb la col.laboració del Instituto de Estudios Altoaragoneses i del Institut Ramon Muntaner, és la versió comprimida de la expossició que amb el mateix títol és va mostrar al "Museo de Juegos Tradicionales de Campo" en el marc de les "III Jornades del CERIb: la dona com a referent social i cultural al Pirineu" que es varen organitzar del 1 al 3 de juliol a Campo i que es complementava amb una expossició de l'Instituto Aragonés de la Mujer. En aquest mateix format, del passat 6 al 13 d'agost l'expossició va romandre al lloc de LLUÇARS

LLUÇARS ACULL L'EXPOSSICIÓ "LA DONA: REFERENT SOCIAL I CULTURAL AL PIRINEU"

Durant les Festes Majors de LLUÇARS, localitat ribagorçana actualment integrada al municipi de Tolba, l'església romànica de Sant Cristòfol va acullir la mostra "La dona: referent social i cultural del Pirineu" que organitza el CERIb amb la col.laboració del Institut d'Estudis Altoaragonesos i de l'Institut Ramon Muntaner. ón es reflexa d'una manera sintètica la història; religiositat, tradicions i costums; la importància de la dona en la familia i en la vida social i cultural dels pobles; la seva importància tant en els processos migratoris que ha tingut la Ribagorça i el Pirineu en les dàrreres dècades com en la creació literaria i en l'economia actuals. La mostra va romandre a la localitat del divendres 6 fins al diumenge 13 d'agost.

EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ARAGÓN EN CASTEJÓN DE SOS

El Ministro Moratinos participa el sábado en el encuentro de corresponsales de guerra de Castejón de Sos.Analizará, con el presidente del Gobierno de Aragón, la situación en Oriente Medio
" with="">El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, Miguel Angel Moratinos, asisten el próximo sábado en la localidad oscense de Castejón de Sos al III Encuentro de Corresponsales de Guerra

Ryanair promocionarà el parc Natural de Aigüestortes

La companyia aèria de baix cost Ryanair promocionarà el Parc Nacional de Aigüestortes per ser el punt de major interès turístic del Pirineus de Lleida
La revista On Board, que promou la companyia aèria Ryanair, dedicada a reportatges de interès turístic, ha volgut en aquesta edició desplaçar- se al Parc Nacional de Aigüestortes, i preparar un macro reportatge sobre aquesta zona, la única de Lleida que apareixerà en el especial de Catalunya. El director de la publicació i un equip de periodistes va arribar el 14 d’aquest mes a la Vall de Boi, al Parc d’ Aigüestortes, per elaborar el projecte. Del 15 al 18 d’ agost tenen pensat dur a terme una part de la travessia de Carros de Foc, concretament serà el recorregut por tres refugis d’ Aigüestortes

JOSE LUIS ACÍN EN GRAUS



José Luis Acín habla en Graus sobre el Románico de Sobrarbe y RibagorzaEl escritor y antropólogo ofreció una conferencia en la Virgen de la PeñaGRAUS.- El escritor y antropólogo José Luis Acín Fanlo ofreció el pasado viernes en Graus y ante más de medio centenar de personas una conferencia titulada El Románico en Sobrarbe y Ribagorza. Su recuperación. Esta cita formó parte de las actividades organizadas por Amigos de la Peña en la quinta edición de sus Jornadas Culturales que continuaron ayer con el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz y proseguirán hoy con la Cuarta Gala Lírica “Villa de Graus”, uno de los actos más esperados. La cripta de la Basílica de la Virgen de la Peña acogió la conferencia ofrecida el viernes por José Luis Acín en la que repasó las actuaciones realizadas para recuperar algunas del as joyas románicas de Sobrarbe y Ribagorza.Apoyándose en la proyección de diapositivas alusivas y ante una cripta abarrotada por más de medio centenar de personas, Acín se detuvo en algunos enclaves de Sobrarbe como Murillo de San Pietro o el Castillo de Muro de Roda. En cuanto a Ribagorza, este experto altoaragonés recordó pormenorizadamente el ambicioso proyecto de recuperación de Montañana, aunque también habló de otros espacios románicos como Chiriveta o la ermita de Monfalcó, también en la parte oriental de la Comarca. Elena FORTUÑO

LA PASTORADA DE PASTORADES A BENAVARRI



La Pastorada bucea en sí mismaEn la noche del sábado se celebró esta tradición de Benabarre, en la que se repasaron las últimas edicionesLa Pastorada celebrada en la noche del sábado en Benabarre estuvo cargada de tintes especiales. Por una parte, se celebraba el medio siglo de la recuperación de esta tradición oral, y por este motivo se hizo un repaso de las pastoradas celebradas en esos cincuenta años. Además, el cambio de fecha, de junio a agosto, ocasionó que muchas personas que no la habían presenciado nunca tuvieran esa oportunidad. Hasta cinco parejas de actores fueron desgranando la historia reciente de esta costumbre.BENABARRE.- Tradición, religiosidad, folklore e historia de Benabarre se fusionaron el pasado sábado por la noche en la emotiva celebración del 50 aniversario de la recuperación de la Pastorada. La Pastorada de las Pastoradas se convirtió en un sentido acto multitudinario que combinó magistralmente las costumbres más arraigadas de la localidad en un espectáculo seguido por la atenta mirada de centenares de vecinos y curiosos y por numerosas autoridades, entre quienes destacó la presencia del presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias. Todo Benabarre salió a la calle para celebrar las bodas de oro de la recuperación de una de sus señas de identidad más importantes, la Pastorada. Esta representación, que se remonta al siglo XVIII y fue abandonada a principios del XIX, se escenifica anualmente el día de San Medardo, 8 de junio, en el marco de las fiestas mayores de la localidad. Sin embargo, los 50 años de su recuperación -ya que tras un paréntesis se retomó en 1954- animaron a la Comisión de la Pastorada, en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento, las asociaciones benabarrenses, la Comarca de la Ribagorza y la Diputación Provincial de Huesca a celebrarlo a lo grande. En una fría noche, algo inusual porque el día del patrón se celebra siempre por la mañana, San Medardo fue llevado, como todos los días 8 de junio pero por primera vez el 20 de agosto, en procesión hasta la plaza Mayor. Tras la imagen del Santo, las cinco parejas de actores, ataviados en sus papeles de amo y pastor, formadas por Eduardo Porquet y Ángel Puy, Ignacio Subirá y José Antonio Ballarín, Luis Pociello y José Pociello, Luis Perna y José Antonio de Roque y Manuel Chesa y Vicente Prior encabezaban la comitiva. Todos ellos han participado en algunas de las 50 pastoradas representadas en la plaza ante San Medardo a lo largo del último medio siglo. Junto a ellos, autoridades y vecinos pero, sobre todo, los palitrocs que danzaron durante el recorrido sus bailes más emblemáticos. Elena FORTUÑO

LA FESTA DE LA COQUETA DE BENAVARRI


La Festa de la Coqueta se hace mayor.Casi 2.000 personas asistieron en Benabarre a la degustación de este producto elaborado artesanalmenteBlanca o negra, asada o hervida, la coqueta, también conocida como torteta, fue la protagonista en la noche del viernes en
Benabarre, donde se celebró la segunda edición de la fiesta de este producto gastronómico. Ante casi dos millares de personas, los organizadores del evento mostraron todo el proceso de elaboración y posteriormente se celebró una concurridísima degustación. La novedad este año fue el taller infantil, donde lo más pequeños también prepararon sus propias coquetas.BENABARRE.- La II Festa de la Coqueta celebrada en Benabarre en la noche del pasado viernes congregó a unas 1.800 personas que disfrutaron de las demostraciones de elaboración y cocción del producto pero, sobre todo, de la apetitosa degustación posterior. En total, se repartieron más de 2.000 raciones de este derivado del cerdo, conocido en otras partes del Alto Aragón como torteta. La capital cultural ribagorzana presentó una fiesta gastronómica popular y muy atractiva, cuya continuidad e incluso su ampliación con actos complementarios está garantizada para años venideros. Alrededor del fuego, que calentó la fresca noche benabarrense, los organizadores de la Festa de la Coqueta -Embutidos y Jamones Ribagorza S.L., Ros Bergua, Carnicería Saturno y Carnicería Casa Queu, con quienes colabora el Ayuntamiento, la Comarca de la Ribagorza y la Diputación Provincial de Huesca- elaboraron y asaron de forma artesanal unos 200 kilogramos de coquetas, equivalentes a más de 2.000 raciones. En tres espacios distintos ubicados en diferentes puntos de la Plaza de las Escuelas Pías, se habilitaron las mesas para las mandungueras, próximas a los calderos para el hervido; una gran hoguera para el asado de las coquetas preparadas previamente, situada en la parte superior; y una zona de reparto, localizada en la parte central de la Plaza, frente a la Casa de la Cultura. Aunque en esta segunda edición y, para acelerar el proceso, la mayoría de las coquetas se llevaron elaboradas previamente, las mandungueras, ataviadas con indumentarias tradicionales, ofrecieron una demostración de cómo se elabora la pasta de este producto alimentario tan arraigado en la localidad. Cuando la masa estaba lista, se puso en marcha una de las novedades de este año, el taller infantil de elaboración de coquetas para niños de entre 6 y 10 años. José María Salamero, de Embutidos y Jamones Ribagorza S.L., explicó que, “ante la demanda de niños interesados, hemos tenido que hacer dos grupos de diez niños cada uno, aunque sólo se había previsto uno, y los primeros han hecho coquetas blancas, mientras que los segundos han trabajado con las negras”. Elena FORTUÑO

DESCUBREN EN EL CERRO DE ARENY UNA NECRÓPOLIS ANTERIOR AL SIGLO XI

Los arqueólogos trabajan en su estudio y en los restos de los edificios hallados en la zona
ARÉN.- Los trabajos de consolidación de los restos del cerro de Arén iniciados hace un par de meses han permitido descubrir una interesante necrópolis anterior al siglo XI. La prioridad de la empresa PRAMES, encargada de esta ambiciosa labor de recuperación, es establecer la secuencia de los distintos episodios acaecidos en la zona, por lo que sus arqueólogos trabajan simultáneamente en el estudio de la necrópolis y de los restos de los edificios de la zona, entre los que hay una iglesia del siglo XI y restos de un castillo que podría rondar el siglo X, entre otros.
A instancias del Ayuntamiento que preside Miguel Gracia, y con fondos del CEDESOR, la empresa PRAMES acometió hace varios meses la consolidación de los restos del cerro de Arén, conocido como la Roca del Castillo. En un lugar de difícil acceso adonde sólo se llega a pie, los trabajadores de PRAMES se encontraron con tan sólo algunos sillares que no habían sido saqueados cubiertos por la maleza.
La exhaustiva limpieza posterior permitió sacar a la luz, además de los restos de la primitiva iglesia del siglo XI, entre otros elementos, una necrópolis anterior que se extendía bajo el suelo de la iglesia original y en su entorno más inmediato. Tras pedir permiso a Patrimonio de la DGA, como recordó el responsable de obras de PRAMES, la empresa contrató a los arqueólogos Javier Rey y Beatriz Andrés que, junto a dos obreros, trabajan en la zona. El presupuesto de estos primeros compases financiados por el CEDESOR asciende a 85.000 euros, aunque dados los interesantes hallazgos, ya se contempla una segunda fase por valor de 38.000 euros.
Elena FORTUÑO

EL CONCEJO DE ARENY PREVÉ ABRIR EL PRÓXIMO VERANO ELMUSEO DE LOS DINOSAURIOS


ZARAGOZA.- El Ayuntamiento de Arén, en Huesca, tiene ya aprobados los pliegos para dotar de equipamientos y contenido expositivo el futuro Museo de los Dinosaurios de la localidad, con el que se pretende mostrar de manera fija y cerrada los trabajos que se vienen llevando a cabo en el yacimiento arqueológico de la localidad. El Pleno municipal aprobó estos pliegos la pasada semana, y quiere que las obras comiencen con el final de este mismo verano.Así lo manifiesta el teniente de alcalde de la localidad ribagorzana, Joaquín Pallarés, que explica los pormenores de un proyecto que pretende ser una realidad tangible en verano de 2006. Para entonces deberá estar concluido el trabajo de equipamiento y mobiliario del edificio, que ya está construido. Y también deberán estar en marcha los trabajos de musealización y coordinación expositiva, que permitan surtir al museo directamente desde el yacimiento. -Para ello, el Ayuntamiento de Arén guarda alrededor de medio millón de euros que completarán lo ya invertido para edificar el inmueble y para mantener el yacimiento, en el que trabajan científicos de la Universidad de Zaragoza desde hace varios años. Esos trabajos vienen siendo ya expuestos en una ruta al aire libre “que funciona desde hace dos años”, explica Pallarés. -La idea ahora es compaginar esta ruta con un espacio cerrado, este museo; la fase final está ya en exposición pública y el plazo de ejecución se fija en ocho meses. “Desde que se localizaron los huesos de dinosaurio en la zona”, asegura Joaquín Pallarés, “ya vimos las posibilidades que ofrecía la instalación de un museo fijo que complete la ruta al aire libre”. “Pretendemos que el edificio sea referente cultural en la zona”.--PROGRAMA AUDIOVISUALARAGÓN PRESS

El Concejo de Arén prevé abrir el próximo verano el Museo de los DinosauriosEl Concejo de Are

El Concejo de Arén prevé abrir el próximo verano el Museo de los DinosauriosSe mostrarán los trabajos del yacimientoZARAGOZA.- El Ayuntamiento de Arén, en Huesca, tiene ya aprobados los pliegos para dotar de equipamientos y contenido expositivo el futuro Museo de los Dinosaurios de la localidad, con el que se pretende mostrar de manera fija y cerrada los trabajos que se vienen llevando a cabo en el yacimiento arqueológico de la localidad. El Pleno municipal aprobó estos pliegos la pasada semana, y quiere que las obras comiencen con el final de este mismo verano.Así lo manifiesta el teniente de alcalde de la localidad ribagorzana, Joaquín Pallarés, que explica los pormenores de un proyecto que pretende ser una realidad tangible en verano de 2006. Para entonces deberá estar concluido el trabajo de equipamiento y mobiliario del edificio, que ya está construido. Y también deberán estar en marcha los trabajos de musealización y coordinación expositiva, que permitan surtir al museo directamente desde el yacimiento. -Para ello, el Ayuntamiento de Arén guarda alrededor de medio millón de euros que completarán lo ya invertido para edificar el inmueble y para mantener el yacimiento, en el que trabajan científicos de la Universidad de Zaragoza desde hace varios años. Esos trabajos vienen siendo ya expuestos en una ruta al aire libre “que funciona desde hace dos años”, explica Pallarés. -La idea ahora es compaginar esta ruta con un espacio cerrado, este museo; la fase final está ya en exposición pública y el plazo de ejecución se fija en ocho meses. “Desde que se localizaron los huesos de dinosaurio en la zona”, asegura Joaquín Pallarés, “ya vimos las posibilidades que ofrecía la instalación de un museo fijo que complete la ruta al aire libre”. “Pretendemos que el edificio sea referente cultural en la zona”.--PROGRAMA AUDIOVISUALARAGÓN PRESS