30 de març de 2009

És el català, estúpid!


Viure per veure
Marta Alòs
Escriptora

Suposo que a aquestes alçades deColor del textol camí tothom ha pogut comprovar que l'estupidesa humana és il·limitada. Tanmateix, crec que molts em donaríeu la raó si afirmo que, contra Catalunya i contra tot allò que fa tuf a catalanitat -llengua, cultura i país-, s'hi ha apuntat un bon nombre d'aquests que denoten molt poc enteniment. La setmana passada, l'Institut de Lexicografia de la Real Academia Española (RAE) va manifestar la seva voluntat d'estudiar la denominació de chapurreau per a les modalitats lingüístiques de la zona oriental de l'Aragó, la Franja de Ponent. Com acostuma a passar, aquesta "voluntat" ve avalada per una petició de la Plataforma No Hablamos Catalán (sic). Però és que la innocent petició d'aquesta plataforma reclama també que, en la definició del verb castellà chapurrerar, s'hi reculli una nova accepció que sigui "hablar el chapurreado (sic)". El president de la plataforma anticatalana, Lorenzo Pastor, ho va defensar tot dient que aquest era un pas més per a la dignificació de les modalitats lingüístiques que es parlen a l'Aragó! Tot i que dar-rere d'aquestes peticions s'hi amaga una perversitat que és tan clara que enlluerna, l'argument que fa servir per defensar-la és tan poc intel·ligent que seria bo aconsellar-li que llegís les instruccions que, després del Decret de Nova Planta, es van adreçar als corregidors castellans enviats a Catalunya amb l'objectiu de difondre la llengua castellana: "Para que se logre el efecto, sin que se note el cuidado". Perquè demanar una accepció en un verb que defineix chapurrear com "parlar amb dificultat i sense correcció una llengua" és un argument que només poden defensar aquells que salivegen anticatalanisme. Al llibre El debat del català a l'Aragó. 1983-1987 (Edicions del Migdia. La gabella, 1990), José Ramón Bada Panillo ja ens descobreix que s'hi amaga dar-rere d'aquest nou intent d'eliminació d'una llengua. La denominació de xapurreau que es dóna al català denota, d'una banda, el menyspreu amb què es considera i, d'altra, l'emmascarament ideològic del qual és objecte per no voler reconèixer que és la mateixa llengua del Tirant lo Blanch, de Ramon Llull, Verdaguer o del mossèn de Maella, Guillem Nicolau, el qual traduí al català les Epístoles d'Ovidi. I aquesta és la realitat de nord a sud, des de l'Aneto i les Paüls fins als Ports de Beseit i Aiguaviva, a la província de Terol.

"En el siglo XVI, en Albelda también se hablaba catalán"

Javier Giralt Latorre. miguel garcía

El filólogo Javier Giralt habló de las lenguas en el Aragón oriental
A raíz de una investigación sobre los archivos de Albelda en siglos pasados, Javier Giralt Latorre, profesor titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, llegó a la conclusión de que lo que se habló en esa zona en el siglo XVI era "un catalán típico de esa época". Giralt, nacido en San Esteban de Litera en 1967, cerró el ciclo "La lengua de las zonas orientales del Alto Aragón" con su charla "La lengua catalana en documentación notarial del siglo XVI del Archivo Municipal de Albelda", en el IEA.
O. ISARRE 20/03/2009


HUESCA.- Tras estudiar el Archivo Municipal de Albelda del siglo XVI, el filólogo Javier Giralt Latorre llegó a la conclusión de que lo que hablaron los albendenses durante el siglo XVI es "un catalán típico" de esa centuria, concretamente de entre los años 1541 y 1582, intervalo de tiempo del que Giralt ha encontrado protocolos notariales, el tipo de documentos que ha analizado.
Otra conclusión de su trabajo de investigación es que "al encontrarnos el uso del catalán, da la idea de que en esa época y en esa zona se hablaba el catalán de esos años, al igual que en la actualidad se habla el catalán de hoy".
El trabajo de Giralt, profesor titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, se centró en el lenguaje usado en la administración. De los 15 tomos que forman el archivo de Albelda durante el siglo XVI, sólo 32 documentos (protocolos notariales, es decir, arrendamientos, matrimonios, testamentos...) están en catalán. Giralt aduce que en Albelda el abandono del catalán para las tareas administrativas, como estos documentos, comenzó en el siglo XVI, cien años antes que en el resto de La Franja. El escaso número de documentos confirma, explica Giralt, que "el catalán se abandonó a favor del español en La Franja" durante aquella época.
Ya en el siglo XVII, "quedaban muy pocos textos en catalán en Albelda". Además, afirma Giralt, "no estaban escritos en Albelda, sino en Cataluña", pero se conservaban en la localidad altoaragonesa. El abandono del catalán para el lenguaje administrativo también ocurrió en Cataluña a principios del siglo XVIII, explicó Giralt durante la charla previa a su conferencia que mantuvo con este medio de comunicación.
El ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses se centraba en la documentación y la toponimia, y aunque la conferencia de Giralt se enfocaba al primer aspecto, el filólogo y profesor universitario encontró numerosos topónimos, sobre todo del mismo Albelda, en los documentos que consultó. Además, también dio con abundantes topónimos de localidades leridanas, ya que el matrimonio entre habitantes de ambas provincias era frecuente. Finalmente, también aparecen topónimos de otras localidades de la Litera, como Tamarite, Alcampell o Altorricón.

"En los textos de Laspaúles aparece el catalán local"

Artur Quintana i Font. VÍCTOR IBÁÑEZ

El filólogo Artur Quintana i Font impartió una conferencia en Huesca
Unos documentos de los siglos XVI y XVII hallados en Laspaúles muestran la riqueza lingüística de la zona, con manifestaciones en catalán y distintas mezclas de esta lengua con castellano y aragonés. El filólogo Artur Quintana i Font mostró ayer en Huesca los resultados de un estudio que se une a otros que ha realizado en zonas como el Valle de Vió y la zona del Matarraña. En los textos de Laspaúles aparece la lengua catalana en su variante local, reproducida con total fidelidad.
Sara CIRIA 13/03/2009

HUESCA.- El filólogo catalán Artur Quintana i Font detalló ayer en Huesca los resultados de su investigación lingüística sobre unos manuscritos de los siglos XVI y XVII hallados en la parroquia de Laspaúles. "Aparece el catalán local, mezclado con textos en castellano y aragonés. Hay un poco de todo en estos textos", apunta el investigador, que destaca la aparición de "expresiones en catalán local, reproducido con relativa fidelidad".
El trabajo fue laborioso y requirió la lectura, transcripción e interpretación de más de 1.300 textos. "Los encontró por casualidad el cura párroco, Domingo Subías, y comprenden algo más de un siglo", explica Quintana. La existencia de tanta documentación en una pequeña localidad no es un caso raro. "Esos pueblecitos pirenaicos eran casi independientes y no dependían del poder central, así que llevaban su propia documentación", señala. Más de tres siglos después, la forma de hablar se mantiene. "Los textos se castellanizaron de forma paulatina, pero el habla sigue igual", asegura.
La lengua que se habla en Laspaúles se inscribe en lo que en lingüística se denomina dialecto ribagorzano del catalán. "Hay uno del catalán, y uno del aragonés. Cada uno tiene características propias", apunta Quintana. El límite está en el Valle de Benasque, donde se aprecian rasgos de transición, "pero en Laspaúles está clarísimo que es catalán", insiste. Los lingüistas no se ponen de acuerdo en la catalogación, y no faltan los que consideran el benasqués una tercera o cuarta habla. "Sería considerar Aragón trilingüe o cuatrilingüe, lo cual me parece exagerado. Desde el punto de vista de la lingüística se podría, pero creo que es tergiversar la realidad", considera.
La charla sobre Laspaúles se inscribió en un ciclo de charlas sobre la lengua en las zonas orientales del Alto Aragón organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses. Además, por la mañana dirigió una sesión en el Centro de Profesores y Recursos de Huesca, en la que detalló sus estudios sobre el aragonés del Valle de Vió. "Se trata de un habla muy peculiar, quizá la que mejor ha conservado los rasgos del aragonés arcaico", explicó.
Quintana ejerció como profesor de catalán en la Universidad de Heidelberg y tras su jubilación sigue investigando, sobre todo en el Bajo Aragón, en la zona catalanoparlante del Matarraña.

"El aragonés fue el romance original en zonas ribagorzanas"

Chesús Vázquez Obrador. D.A
El lingüista Chesús Vázquez habló de la toponimia del Alto Aragón
Chesús Vázquez Obrador, profesor de Lengua Española en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus oscense, abrió ayer en el IEA el ciclo "La lengua de las zonas orientales del Alto Aragón", con una conferencia en la que abordó "los rasgos de carácter aragonés en la toponimia en la Media y Alta Ribagorza". Vázquez, especialista en la lengua aragonesa, sostuvo como principal hipotesis que el aragonés fue "el romance original" de esas regiones en los siglos VIII y IX.
O. ISARRE 06/03/2009

HUESCA.- La zona central y oriental de la Ribagorza conservan "un sustrato toponímico aragonés" a pesar de ser regiones con un habla catalana. Chesús Vázquez Obrador, profesor de Lengua Española en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, considera que esta pervivencia del aragonés en los topónimos se debe a que el aragonés "fue el romance original de los siglos VIII y IX" en dichas zonas, las situadas entre Bonansa y Las Paúles.
El "habla viva" de la Media y Alta Ribagorza, sostiene Vázquez, apenas cuenta con "algunas palabras, muy pocas", que revelen su carácter aragonés, "todas las demás son de origen catalán", pero si esta influencia del aragonés en los topónimos todavía pervive es a causa de que "la progresiva catalanización de la lengua que se vivió en estas zonas no afectó a los topónimos porque los habitantes todavía seguían llamando a los lugares por sus antiguos nombres para que todos los distinguieran", en una costumbre que ha durado hasta nuestros días, dice el doctor en Filología Hispánica y especialista en aragonés, materia de la que ha publicado varios libros (seis de ellos sobre términos de toponímicos) y alrededor de medio centenar de artículos periodísticos en diferentes medios de comunicación.
Eso mismo, topónimos derivados del aragonés y una lengua hablada diferente a éste, ocurre hoy mismo en pueblos como Arguis o Siétamo, "en los que se habla español pero se usan topónimos aragoneses" para que todos los habitantes sepan de qué lugar se está hablando, a pesar de que ese nombre esté en otra lengua a la empleada para el resto del lenguaje.
Mediante esta hipótesis, Vázquez Obrador quiere constatar que "a través de los nombres toponímicos, estas zonas vivieron fenómenos fonéticos similares a los que vivió el aragonés" en otros lugares. Es, por ejemplo, lo que hoy hay en la zona entre Campo y Graus, con "un ribagorzano de carácter aragonés".
Y aunque el fenómeno analizado en su conferencia "Rasgos de carácter aragonés en la toponimia de la Media y Alta Ribagorza" (toponimia de una lengua, lenguaje cotidiano de otra) es "general", Vázquez apunta zonas del Alto Aragón en las que no se cumplen estos dos requisitos. Una de ellas es la zona oriental de la provincia, como Benabarre o Torla, con toponimia "ya catalana aunque haya algún fenómeno aragonés", en contraste con la Ribagorza aragonesa, en la que "también hay topónimos catalanes, pero el porcentaje de los aragoneses es mucho más elevado".
El ciclo de conferencias "La lengua de las zonas orientales del Alto Aragón: el testimonio de la documentación escrita y la toponimia", inaugurado ayer por Vázquez, continuará en el IEA el jueves que viene, con la charla de Artur Quintana i Font.

Protofilólogos contra el catalán

CARTAS AL DIRECTOR
Natxo SOROLLA Sociólogo 29/01/2009

Oscuros tiempos aquellos en los que debe explicarse lo evidente. Y a eso están condenando a este país algunos protofilólogos y políticos que han decidido anteponer la política a la ciencia. Las Universidades han afirmado, afirman y afirmarán que la lengua histórica de la Ribagorza, la Litera, el Bajo Cinca y el Matarraña es el catalán. Otra discusión es el reconocimiento político de esta lengua, su protección legal y su uso institucional. Pero la presencia del catalán en la Franja no ha sido discutida por ningún departamento universitario, ni por ninguna ley. La única ley que por el momento ha puesto nombre a las "modalidades lingüísticas" de Aragón ha sido la Ley de Patrimonio Cultural, donde el PAR jugó un papel esencial en defensa de estas denominaciones. Y tal como era de esperar, las teorías exóticas sobre el nombre y la naturaleza de nuestras lenguas fue apartado: "El aragonés y el catalán, lenguas minoritarias de Aragón, en cuyo ámbito están comprendidas las diversas modalidades lingüísticas, son una riqueza cultural propia y serán especialmente protegidas por la Administración". No podían utilizarse unas denominaciones más claras. Aun así, algunos políticos aragoneses se obcecan en aliarse con teorías macabras. Pueden discutir qué tipo de políticas protegen mejor la lengua de estas comarcas, o incluso poner en duda la necesidad de proteger éste o cualquier otro patrimonio, pero se han obsesionado en negar la palabra de los más importantes catedráticos.
En el País Valenciano a la lengua propia se la denomina valenciano, y tal como la Acadèmia Valenciana de la Llengua, su máxima autoridad lingüística, dictaminó, "la lengua propia e histórica de los valencianos es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y de las Islas Baleares y el Principado de Andorra. Así mismo, es la lengua histórica y propia de otros territorios de la antigua Corona de Aragón (la franja oriental aragonesa, la ciudad sarda del Alguer y el departamento francés de los Pirineos Orientales)". No sólo confirma la extensión de los límites lingüísticos universalmente conocidos, sino que destaca que esta lengua se extiende a la Franja.
Y ese reconocimiento legal del catalán se sucede en todos y cada uno de los territorios de lengua catalana. Dice el Estatuto balear que "la lengua catalana, propia de las Islas Baleares, tendrá, junto con la castellana, el carácter de idioma oficial". En Francia dice la Ley Deixonne, de 1951, que "se autoriza la enseñanza facultativa de ciertas lenguas regionales: el vasco, el bretón, el catalán y el occitano". En Andorra dice la constitución que "La lengua oficial del Estado es el catalán". Y para el Alguer dice la "Ley de promoción de la cultura y la lengua de la Sardeña" que "el mismo valor asignado a la cultura y la lengua de la Sardeña es reconocido para la cultura y la lengua catalana del Alguer".
Podemos preocuparnos profundamente por conocer cuál es la mejor política que protegerá nuestro patrimonio, cómo consolidar el uso de las lenguas propias y los derechos de sus hablantes, pero raramente los políticos deberían poner en duda la naturaleza lingüística de las hablas de la Franja. El político que niega que en la Franja se habla, se escribe y se piensa en catalán es el mismo que preferiría que en la Franja no quedase rastro de la diversidad lingüística.



http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=275488

6 de març de 2009

La lengua catalana en Aragón

CARTAS AL DIRECTOR 06/03/2009
Carles BARRULL PERNA
Secretario General del CERIb-Centro de Estudios Ribagorzanos
Recientemente vengo leyendo cartas al director o artículos cuestionando la actitud del Instituto de Estudios Altoaragoneses, y especialmente de su Área de Lengua, en contra de su manifiesto "El catalán de Aragón", publicado a finales de noviembre del año pasado। Las cartas critican de manera directa o indirectamente clara al Director del Área de Lengua y profesor de lingüística de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Huesca y tergiversando la realidad de los hechos, pues pese a que las críticas van contra una persona es todo el Área quien aprobó la declaración y no es sólo cosa de una única persona. Además, el Instituto de Estudios Altoaragonses tiene dos centros colaboradores como son el CERIb en la Ribagorza y el IEBC en el Bajo Cinca que siguen de una manera rigurosa estas tesis y que trabajan con profesionales de la materia en investigar y divulgar en lengua catalana en sus respectivas comarcas y son los mismos postulados teóricos que, pese a su silencio, siguen otras instituciones como el Instituto de Estudios Turolenses, Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón o la Universidad de Zaragoza, por no hablar del Gobierno de España o de la Unión Europea.

Las críticas al citado manifiesto pretenden justificar unos posicionamientos partidistas con los que confundir a la opinión pública y dotar a sus pseudogramáticas de una historicidad revisada por medio de la unión de la lengua actual con la que aparece en el "Fuero de Jaca", adoptando posicionamientos y argumentos que siguen a pies juntillas las normas, actos y actitudes de los pseudofilólogos de diferentes grupos cercanos a la FACAO, que mezclan cultura y política revistiendo sus argumentos con hálito de erudición y pseudocientificidad que todavía no ha estado asumida por ninguna universidad ni centro académico o científico ni por los especialistas en la materia.

Todas estas teorías que son defendidas en la prensa, en la calle o en algunos foros de sus similares politizando la cultura y negando la existencia de la lengua catalana en Aragón, no se realizan en ninguna localidad catalanoparlante y sus argumentos no son defendidos en ninguna publicación, trabajo, congreso universitario ni académico, pese a que constantemente arremeten contra esta comunidad y contra doctores o investigadores de la misma, a pesar de que muchos de estos pseudofilólogos o eruditos locales nunca han pasado por ningún centro universitario। Por ello, estos señores, algunos más o menos políticos, que pretenden dar lecciones a los filólogos, lo hacen con apenas un breve o nulo trabajo de campo en dialectología o con unas aportaciones documentales y bibliográficas escasas o nulas o con unas citas de textos de principios del siglo XX, como si la lingüística se hubiera paralizado en esa época y no se hubiera hecho nada a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo, especialmente en el campo de la dialectología। Les guste o no, la cultura es una cosa y la política es otra y utilizar la lengua o la historia para hacer política no justifica en nada las actitudes, teorías o críticas que van realizando un día sí y otro también, contra toda aquella persona, colectivo o institución que de una manera natural y cotidiana se expresa en lengua catalana en Aragón.

5 de març de 2009

7 DE MARÇ: PRESENTACIÓ A RIPOLL DEL NÚM. 5 D'ÍBIX

El Centre d’Estudis Comarcals del Ripollès i l’Institut Ramon Muntaner
us conviden a la presentació del
volum IBIX 5. Annals 2006-07.
Anirà a càrrec de l’historiador Agustí DALMAU i FONT, membre de la junta del CECR
Tot seguit, presentació del llibre Les muntanyes de la llibertat. El pas d’evadits pels Pirineus durant la Segona Guerra Mundial, de Josep CALVET i BELLERA, historiador.

L’acte tindrà lloc a la sala Eudald Pradell de l’Ajuntament de Ripoll, el dissabte 7 de març del 2009, a les set del vespre.

ORGANITZA:
Centre d'Estudis Comarcals del RipollèsInstitut Ramon MuntanerCentre d'Estudis RibagorçansAjuntament de Ripoll.
http://www.sre.urv.es/proves/rmuntaner/html/apartats-esquerra/fitxa_activitats.php?id=198